Vistas de página en total

lunes, 1 de noviembre de 2010

Pobreza: Realidades, similitudes, diferencias y aproximaciones

Los niveles de pobreza en india ni siquiera son comparables con lo que ninguno de ustedes haya visto en Colombia y de eso pueden estar seguros. India es el segundo país más poblado del mundo con aprox 1.200.000 millones de  habitantes, de los cuales al menos el 60% (unos 700 millones de indios) viven con un ingreso anual de 700 USD, y aunque no es comparable  con el tamaño de la economía colombiana ( con una población aprox de  44 millones de habitantes), si puedo  guardadas las proporciones, desde mi experiencia,  hacer un análisis sobre las realidades, similitudes y diferentes aproximaciones en la lucha contra la pobreza que enfrentan Colombia e India, ambos con aproximadamente la mitad de sus poblaciones bajo la línea de la pobreza. Este análisis será desarrollado a partir de diferentes temas (situaciones) que he vivido y estudiado en ambos países y a medida que pase más tiempo, podre tener más herramientas y conocimiento sobre estos temas, que espero podamos debatir juntos:

Niveles de indigencia y exclusión: Ver  familias enteras  durmiendo en la mitad de la calle, en un andén, en los separadores en India, es de lo que más duro de asimilar me ha dado hasta el momento,  y no es que “les dio sueño y se durmieron”, es que ahí viven, no tienen en la mayoría de los casos nada más que sus ropas, una manta y un par de ollas en las cuales cocinan con los vecinos (también indigentes). Me indigna ver pasar tantos BMW’s, carros divinos que lo único que hacen es pitar y pitar y ni siquiera miran ni les preocupa la situación, están tan acostumbrados a ella que simplemente llego a la conclusión que para este estrato superior y minoritario de la sociedad india   “las cosas son como tienen que ser  y pues es mejor ser rico que pobre”.


La exclusión y la falta de conciencia social de los indios en general,  viene de una historia de 4000 años,  de un sistema de castas que los separa inmensamente y que según su religión hindú les toca “ aceptar” ya que según la ley del Karma, en la próxima vida si se portan bien en esta serán de una mejor casta. Esto creo mucha pasividad a lo largo de la historia en los pobres pero finalmente en los últimos 50 años esta situación ha empezado a cambiar, y aunque no es fácil modificar  las costumbres y tradiciones que una sociedad con tanta historia como la india, al menos la mentalidad está empezando a  evolucionar  y los ojos del mundo se centran en India para presionar al gobierno y a todos los actores de la sociedad a tener un papel activo con el ánimo de ayudar a millones de pobres que no tienen nada que comer, que beber y desgraciadamente solo esperan día tras día, la muerte.

La situación de pobreza en las zonas rurales; a la hora en que se confirmaba  la muerte del Mono jojoy en Colombia, yo estaba destrozada viendo un documental sobre el alarmante número de suicidios cometido por millones de agricultores en los últimos años en india “ Neros guest- the age of inequality" http://www.youtube.com/watch?v=1RraHrMC2_w la realidad es que agobiados por las deudas y los altos costos en los que deben incurrir  para poder producir, unido a  los subsidios que países como Estados unidos y algunos de la Unión europea están dando a su sector agrícola, los lleva literalmente a matarse, pues con esos precios tan bajos (subsidiados) ninguno de estos agricultores puede competir.  Esto también nos pasa en Colombia, es el mismo debate que hemos tenido por años sobre el TLC, la fortaleza de nuestra economía; la leche, los huevos, el pollo, el  como países desarrollados nos devorarían dado las diferencias en el tamaño de las economías. ¿Dónde está el comercio justo?

Para que se haga una idea de los niveles de pobreza acá, en las aldeas a las que visite, el ingreso anual de las familias es de 400-600 USD  por año.  Sí, el valor de cualquier  portátil de los que uno se antoja de vez en cuando, y para pagar por ejemplo el seguro medico que mi ONG ofrece, cada familia debe pagar 8 dólares anuales (comparen con lo que paga uno a Colmedica; aprox 60 dólares por mes) y aun así es difícil convencer a los pobres de que se aseguren, para ellos esta inversión es equivalente a decidir si cambiamos de un apartamento de 300 Millones a uno de  mil millones en Colombia, es decir una decisión que piensan por mucho tiempo y que no es fácil de tomar para ellos.  Aunque a simple vista  nos parezca que 8 dólares es una ida a Mac Donalds, o pagar dos carreras de taxi en Bogotá, como será el nivel de pobreza que los indios prefieren muchas veces solo esperar al momento de la crisis, es decir a que el desastre venga, la enfermedad sea casi incurable, la muerte los llame,  para poder asistir al médico.

Es por eso que tenemos que sentirnos al menos " contentos"   con el Sistema de salud Colombiano ( al menos tenemos el SISBEN con todo y los defectos que pueda tener) , en India el 90% de la gente no tiene seguro medico, y aunque en el papel “ la salud es gratuita” lo cierto es que es extremadamente costoso acceder a servicios de salud, los hospitales públicos dan pesar, no hay equipos, ni doctores, ni medicina, son corruptos,  la gente no tiene como transportarse hasta los centros médicos que en muchos casos quedan retirados de las aldeas, y lo que más les impide ir al médico, es el hecho de perder días de trabajo, según el Banco Mundial, en India 1/3  de las personas que padecen enfermedades que requieren hospitalización, caen bajo la línea de pobreza como consecuencia. Usualmente las familias tienen que acceder aprestamos costosos de usureros para pagar gastos relacionados con salud, acá no existe un SISBEN, nada, no hay un régimen ni siquiera contributivo y subsidiado como en Colombia, no hay nada, si tienes plata te aseguras, y listo.

En conclusión,  los pobres están a la deriva de dios y como el costo de dejar de trabajar por ir al médico es tan alto, pues la gente no va a tiempo y por eso mueren tantas personas de enfermedades tan tratables como diarrea y fiebre, lo cual es injusto en pleno siglo XXI. ( Yo misma fui víctima del sistema de salud, tras mi primera gripa o recaída fui por exámenes de sangre y una revisión general y  pues el chistecito me salió carísimo, como en 1500 Rps, aprox 30 dólares, lo que en términos indios, significa mi presupuesto para comer una semana entera). Ahora si yo me quejo y estoy pensando en no ir tan seguido al hospital, imagínense los pobres!!


Aspiraciones y condiciones laborales  como profesional en India: Si ustedes son indios, recién graduados de la Universidad y además cuentan con un MBA y quieren vincularse a una empresa de software o tecnología en Bangalore,  o cualquier empresa multinacional, su salario va ser de aproximadamente 600-700 dólares, y estoy hablando de trabajo tiempo completo. India precisamente  por tener la mano de obra tan barata y de gran calidad  es que está creciendo tanto (si hay algo que saben hacer los indios es trabajar, son genios en software y tecnología, además  todos los call centers y maquilas están acá por esa misma razón).  Para darles una idea, un indio promedio, trabaja 6 días de la semana, aproximadamente 13-14 horas diarias, por ejemplo mis amigos pueden fácilmente entrar a las 9 am y salir tipo 11 de la noche de la oficina, en un día normal. Se puede decir que los indios siguen el lema de Uribe “trabajar, trabajar y trabajar”, así que se me ocurre que Uribe podría ser muy feliz acá…. ¿Exilio para Uribe y Uribito en India?

Aproximaciones, ¿qué estamos haciendo en Colombia? : El objetivo de este blog obviamente no es solo descriptivo; voy a  contarles en este y los próximos blogs, como en India se está dando una sinergia en la lucha contra la pobreza entre el sector social ( ONG’s , negocios sociales), Organizaciones internacionales, Estado ( Gobierno-Sector Publico) y Sector privado. Finalmente todos los actores parecen haber entendido que dando plata y comida a los pobres no se rompe con los vicios y  trampas de pobreza. En india se  están brindando herramientas educativas, soporte, inclusión, se está promoviendo el emprendimiento social en todos los niveles, y aunque la brecha y desigualdad sigue siendo enorme, están yendo por el camino correcto.

En este tema, Colombia tiene mucho que avanzar y que reevaluar, pues los programas de asistencia social bandera en   nuestro país, tristemente son “Familias en acción” a nivel nacional y “Comedores comunitarios” a nivel de Bogotá, que  básicamente para no alargar la explicación le  dan plata y comida a los pobres,  ¿Porque carajos estamos enfocando nuestros pocos recursos (dado que la prioridad del presupuesto está en la seguridad y defensa, pues lo social está en un segundo plano)  en darle a la gente más pobre  PLATA Y COMIDA? Esto lo único que hace es volver a los pobres holgazanes  y perezosos, logrando que solo extiendan la mano para reccibir, evitando que salgan de los círculos y vicios de la pobreza, perpetuándolos generación tras generación.

Pero pues a mi modo de ver, la explicación es sencilla,  los tenemos porque son “rentables políticamente”, son la bandera de todos nuestros partidos políticos, elección tras elección (El partido conservador y los Uribistas como los creadores de familias en Acción y el Polo como el abanderado de los comedores comunitarios). Los politiqueros de nuestro país utilizan las necesidades de los pobres como vinculo para poder acceder al poder, no creo que en Colombia nuestra clase dirigente tenga totalmente la intención de educar a toda la población, de darles herramientas de desarrollo, de dar realmente EMPODERAMIENTO a las comunidades, de buscar que los pobres exijan sus derechos, ya que con un escenario así, ¿para que los necesitan los pobres? Los políticos en este caso perderían su fortín político y todo su poderío con esta población vulnerable, aproximadamente el 40% o más de la población. .

El llamado que hago es a que generemos un debate público sobre la efectividad de estos recursos invertidos en programas asistencialistas y aunque entiendo que el costo político de eliminar estos programas es gigante, si la sociedad, nosotros, todos y cada uno de nosotros no empezamos a exigir que el foco de la política pública de nuestro país sea “ generar emprendimiento social, inclusión, oportunidades educativas, soporte, herramientas ” la condición mental de “ pobreza” va seguir siendo aquella de pasividad, que pone a los pobres en un círculo vicioso y los condena a “ pedir y extender la mano” buscando recursos del gobierno, y si no los obtienen,  en la mendicidad y si no, pues robando , porque ¿ cómo alimentar a mis 8 hijos? ¿El fin justifica los medios?

Acá es donde entra en juego  la  importancia de la familia como motor de desarrollo: No nos está ayudando los desarraigados valores de familia de nuestra sociedad Colombiana.  Si comparo con india acá el índice de divorcios es casi nulo, las mujeres solo tienen sus  hijos una vez se casan,  no existen “madres solteras” como en Colombia, a menos que sean violaciones que tampoco son comunes.

Las indias pobres  no tienen la mentalidad de “venga me tiro a este man pa que me haga un hijo y así lo amarro de por vida” acá, la familia gracias a sus valores religiosos es lo más valioso que tienen y si hay algo que admirarle a la India, son estos valores, la importancia que le dan a la educación, acá los niños son brillantes, genios, y cuando tienen los medios solo se dedican a estudiar.  Que estamos haciendo mal en Colombia y en occidente cuando vemos a nuestros hijos, jugando Ex box, en internet, pendejiando, haciendo maldades o en los casos más extremos, traficando con drogas, robando,  en pandillas, matando a los compañeros de clase, etc.  Acá en India los niños se dedican a estudiar y a sacar las mejores notas y aun así, nunca van a tener garantizado un trabajo con un ingreso estable, cosa que en Colombia uno puede aspirar si termina al menos una carrera universitaria.

Estos y muchos otros  puntos de reflexión sobre los temas de pobreza,  iré poniendo sobre la mesa para que ustedes opinen y podamos generar un debate alrededor del tema, y aunque la pobreza tiene diferentes matices de país en país, la realidad es que está en nuestras manos, los ciudadanos y sociedad civil de Colombia, EXIGIR  no solo al gobierno sino a todos los actores de la sociedad, empezando por nosotros mismos. CONVENCERNOS de que  no es ACEPTABLE que nuestros niños y niñas sigan muriendo de hambre, que sigamos teniendo tan altos  niveles de pobreza y que nuestros programas sociales sean básicamente asistencialistas.

Y así  como nuestro nacionalismo sale a flor de piel cuando matan a “Mono jojoy o Raúl Reyes  en sangrientos combates”  también seamos IGUAL DE NACIONALISTAS y nos manifestemos todos  contra el peor enemigo que tenemos  en Colombia: la DESIGUALDAD E INDIFERENCIA con respecto a la  situación de pobreza.

9 comentarios:

  1. Hola Angie:

    Increíble lo que estás haciendo. Muy pocas personas se aventuran en un viaje como estos, mucho menos con los objetivos altruístas que tú te has trazado. Te felicito, te admiro. Todo lo que escribes es demasiado interesante. Ojalá todo te salga muy bien. Cuídate mucho.

    Juliana B.

    ResponderEliminar
  2. Excelente análisis Angelica....Hasta ahora me puedo sentar a leer tu blog y déjame decirte no sabia que escribieras tan bien. Sigue escribiendo..aprendiendo, conociendo y alimentando tu espíritu.

    ResponderEliminar
  3. Hola mi hermosa.

    Quería decir dos cosas.

    la primera, es evidente que la situación que vez en India del sistema de salud es desastrosa... pero en ningún momento es para sentirnos orgullosos del sistema de salud colombiano. Un sistema que por ley te debería dar cubrimiento como es el Sisben, pero que no te recibe por no tener plata con qué pagar, y te deja literalmente morir en la puerta, no es para sentirse orgulloso. Creo que hay demasiados aspectos por mejorar. Probablemente si hubieras viajado a Suecia, la percepción que tendrías del sistema de salud colombiano sería la opuesta, por eso entiendo tu punto de vista. Sin embargo considero que hay que ser conscientes que en Colombia muchísima población no tiene acceso a salud.

    La segunda reflexión que me surge al leer lo que escribes es que efectivamente programas como Familias en Acción puede generar (y generan) vicios como el asistencialismo. Sin embargo el diseño de la política no está hecho para ser popular y ya, hay reglas de juego claras. En un país como Colombia, en el que la mayoría de niños que trabaja no estudia por que tiene que ayudar en la casa, el programa surge como una alternativa en la que se incentiva (y obliga)a los niños a ir al colegio para que la familia pueda recibir la ayuda económica. Es entonces, un incentivo fuerte a la educación. Un incentivo absolutamente necesario, pero no suficiente.

    Como dije arriba yo se que la política no funciona perfectamente, y genera efectos no deseados como dices tu de "volver a los pobres holgazanes y perezosos, logrando que solo extiendan la mano para recibir". Sin embargo no estoy de acuerdo en que sean programas concebidos para ser puramente populistas.

    Es fundamental que haya un énfasis muchísimo más profundo en las políticas sociales en este país, con un mayor compromiso no solo de las clases dirigentes sino de cada uno de nosotros, que muchas veces nos sentamos a juzgar lo que hacen mal los otros y no proponemos nada mejor.

    Te quiero mucho hermosita! Cada vez que te leo me emociono más y más :) Abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Solo quiero leer más y más... ! muy interesante! un abrazote!

    ResponderEliminar
  5. Hola Angélica, leí tu blog porque mariaf_torres me lo recomendó y me parece muy chévere todas las experiencias que narras.

    Pero creo que el caso de la pobreza en la India no es tan diferente de Colombia, evidentemente en términos absolutos sí lo es (allá son 700 millones de pobres y por eso los ves en todas las esquinas), pero en porcentajes es lo mismo que se vive acá.

    Yo también he visto las familias en las calles, y se mueren en la puerta del hospital si no tienen el carnet, y en muchos casos, aún teniendo el carnet no los quieren atender.

    Estoy de acuerdo contigo respecto a los "incentivos perversos" que los programas como Familias en Acción generan, sobretodo cuando los gobernantes de turno los usan como programas estrellas de su gobierno y el chequecito viene firmado a nombre del presidente.

    Creo, que estos programas deben ser de corto plazo, beneficiar a las familias más vulnerables en períodos de alto riesgo (por ej. en épocas de crisis hay que proteger el capital humano de las familias dándoles incentivos para que no saquen a los hijos del colegio y puedan seguir estudiando), porque los problemas de holgazanería y dependencia de papá Estado se generan es con el tiempo, pero en el corto plazo es una buena estrategia para mitigar el riesgo y evitar trampas de pobreza mayores. Todo esto debe estar acompañado de un sólido marco institucional, y volver estas políticas, políticas de ESTADO de no de gobiernos de turno, ya que es muy fácil caer en la trampa de "cargar al niño cuando va a subir las escaleras en vez de enseñarle a él a subirlas por sí mismo", pero sin embargo, aunque no deben ser de largo plazo, estos programas son necesarios por cortos períodos de tiempo.

    Por otra parte, el sistema de la salud de acá es tan malo como el de allá. Lo que pasa es que nosotros hemos sido privilegiados en los hospitales a los que vamos NO pueden asistir las personas del régimen subsidiado, y menos, del régimen vinculado. Y la salud acá también es costosísima en términos reales, y muchos no pueden ir al médico porque no tienen los recursos para pagar un bus de 1.200 pesos, etc.

    Mi última gripa me salió por 200.000 pesos, eso es casi la mitad de un salario mínimo, y sabrá Dios cuanta gente se muere por esa misma gripita.

    Te doy otro dato peor, dentro de COlombia las disparidades son tan grandes como entre Colombia y Haití. La tasa de mortalidad materna en Santander es de 14 muertes por 100.000 hab. y en Chocó es de 130 por 100.000 hab. y es el mismo país.

    Yo creería que la pobreza en Colombia es casi tan extrema como en la India, lo que pasa es que acá se esconde más, y uno nunca (por lo menos yo) se ha tomado el trabajo de irse al Chocó, o sin ir tan lejos, al sur sur bogotano y ver cómo es el día a día de ellos.

    ResponderEliminar
  6. Mafe: de hecho yo le reconozco muchos beneficios al programa de familias en acción en cuanto a la generación de capital social e inclusión de las comunidades, el rol de la mujer ( de hecho tengo un proyecto de investigación para evaluar el impacto del programa en la generacion de capital social en Bogotá)
    Pero cuando se tiene un programa en tan corto tiempo ( solo se dan subsidios por un periodo de uno o dos años cada dos meses) no se logra un verdadero empuje en la educación.
    Tu y yo vimos el curso con Orazio atanasio, las evaluaciones que se hicieron si demuestran que los niños aumentan de talla y peso y que efectivamente van al colegio por el periodo en que tienen el subsidio. pero Y despues???? como garantizar que esos mismos niños van a seguir hiendo si no reciben la $$$. se queda muy corto el programa pero si sale costosisimo, el gobierno se esta endeudando fuertemente para poder financiar este gran gasto que ahora se extiende a 3 millones de familias.
    Para mi el foco de la politica esta en la generación de oportunidades de trabajo, educar a estas comunidades sobre emprendimiento social, realmente empoderar a las comunidades, generar negocios sociales que les produzcan mayores ingresos a las familias de la base de la piramide, cambiar la mentalidad y comodidad que da el " ser pobre", el " necesito su ayuda" por un papel mas activo de los pobres en generar cambios que beneficien sus propias comunidades.
    en el mediano y largo plazo programas como familias en acción y comedores comunitarios no logran un impacto social real en relación a la inversión que representa, y si crea estos circulos asistencialistas, y aunque su animo no sea meramente populista si se deberia reevaluar su viabilidad, el foco, la forma de garantizar un mejor impacto.
    por ejemplo admiro y me gusta la RED JUNTOs que presisamente lo que hace es unir esfuerzos de todas las organizaciones sociales para que las mismas familias mejoren sus condiciones de vida. mi filosofia es " NO hay que hacer nada que un pobre por si mismo pueda hacer", y los pobres en colombia a mi modo de ver son mas que todos pobres, no solo por no tener acceso a salud, educacion, comida, trabajo, sino por tener la mentalidad de que " no hay nada que yo pueda hacer para cambiar mi realidad" y esto no debe ser asi, hay mucho trabajo por hacer para cambiar esta " mentalidad de pobreza mental"
    Andrea:
    Claramente estoy deacuerdo contigo, yo trabaje 5 años en proyectos sociales en comunidades en el Sur de Bogotá ( Ciudad bolivar, barrio egipto, las cruces) con varias fundaciones sociales enfocadas en niñez.
    Por supuesto que no me tenia que venir a India a ver pobreza, he visto las mismas situaciones que tu en Colombia, pero comparativamente con INdia el sistema colombiano tiene muchas cosas positivas, con la ley 100 se bajo el costo de la salud ( los medicos ya no son inalcanzables) y bueno mil cosas mas, por lo menos existe SISBEN y con fallas y todo, que por supuesto se deben mejorar, el sistema funciona. en India no tienen nada, absolutamente nada asegurado los pobres.
    solo estaba haciendo un paralelo,, y pues si nos comparamos con suiza todo en Colombia va ser muy negativo.
    En india y mis proximos destinos: china, africa y brasil, hay un movimiento de transformación social enfocado al emprendimiento social y de sinergia de todos los sectores de la sociedad, y de esto estoy aprendiendo mucho para traer a Colombia todas las experiencias y trbaajar por una politica publica menos asistencialista y mas proactiva.
    muchas gracias a las dos, tienen puntos muy validos ambas, y yo quiero que sepan que mi visión no esta totalmente en contra de Familias en acción, pero si es algo para que precisamente " se abra el debate" y pues por ser el blog un espacio tan corto tampoco podia extenderme mucho en todo lo que pienso sobre el programa, sin embargo espero que en futuros blogs y correos podamos intercambiar estas valiosas ideas que ustedes tienen.

    ResponderEliminar
  7. Aprecio mucho todos sus comentarios, la idea es que se abra la discusion para que todos participemos.. son muy valiosos todos sus comentarios, y me dan muchas mas herramientas para evaluar, me invitaron a una conferencia de " INTERNATIONAL YOUNG LEADERS" Y mi ponencia va ser en " educación para el empoderamiento" alguna sugerencia???

    ResponderEliminar
  8. Hola angélica,tú tío jairo está orgullosisimo de ti ,aca estamos leyendo tus narraciones y vemos que escribes muy bien
    Saludos y adelante vas muy bien

    ResponderEliminar
  9. Gracias Maria!! saludes a mi tio...gracias a el estoy viva jeje

    ResponderEliminar